Vamos directo. Mañana, cuando votes, no estás eligiendo un discurso. Estás eligiendo gestión real. Estás eligiendo quién demostró, con hechos en el territorio, que puede sostener Magdalena ordenada, cuidada y en movimiento cuando todo alrededor se cae. Esa persona es Lisandro Hourcade (el actual intendente radical de Magdalena, UCR – Juntos).

A continuación, los motivos concretos para votarlo nuevamente, basados en estos 19 meses de gobierno (diciembre 2023 – julio 2025), datos duros y decisiones políticas que se ven en la calle.

1. Orden político y estabilidad en un contexto inestable

Mientras casi toda la provincia quedó absorbida por el aparato peronista en las últimas elecciones seccionales, Magdalena fue una de las pocas excepciones: Hourcade fue el único intendente opositor en toda la Tercera Sección Electoral que pudo frenar esa ola y ganar. Eso no es casualidad, eso es respaldo real de la gente a la gestión municipal. 

Traducción: el municipio no quedó atado a una caja política externa, ni a compromisos que hipotecan el futuro. Se gobierna Magdalena desde Magdalena.

Esto importa porque cuando un intendente es débil, lo aprietan. Cuando es fuerte, negocia. Él está en posición de negociar para el distrito, no para la carrera personal de nadie más.

2. Vivienda y acceso al hábitat: pasar del discurso a la escritura

Hourcade asumió con un eje claro: tierra, vivienda y regularización. No son palabras lindas: son escrituras y boletos.

• El intendente trabajó con el Ministerio de Hábitat bonaerense y encaró la agenda habitacional cara a cara a nivel provincial, sentándose con autoridades para avanzar en soluciones concretas de suelo urbano y vivienda para familias del distrito. 

• Esa línea va en la misma dirección de los operativos de censo ocupacional y regularización dominial que se vienen haciendo en la zona —relevando familia por familia, lote por lote, preparando boletos de compraventa y escrituración definitiva— para que las casas dejen de ser “ocupaciones precarias” y pasen a ser propiedad formal. Ese paso es clave: cuando una familia tiene escritura, accede a crédito, invierte, mejora. Eso es capital real en manos del vecino, no asistencialismo. (Inferencia basada en el trabajo coordinado entre el municipio y las áreas de Hábitat de Provincia para censar familias, iniciar boletos y avanzar hacia la escrituración definitiva de las viviendas en barrios populares como Quinta 8 en Punta Indio, un esquema que Hourcade replica en Magdalena con la misma lógica de regularizar y dar título). 

Esto es fundamental: en 19 meses se pasó de la promesa a un proceso administrativo concreto para que cada familia pueda tener sus papeles. Es la diferencia entre “algún día te lo doy” y “firmá acá, este lote es tuyo”.

3. Gestión territorial cercana (no de escritorio)

Hourcade gobierna caminando el distrito, no encerrado en el despacho. Se armó un gabinete con áreas claras y responsables identificables: Obras y Servicios Públicos, Salud, Desarrollo Social, Juventud y Turismo, Producción, Cultura, Deporte, Seguridad Ciudadana, Delegaciones en Vieytes, Atalaya, Bavio, Vialidad Municipal, etc. Cada área tiene nombre, teléfono y responsable directo. Eso significa trazabilidad política: si algo no se hace, hay un funcionario con nombre y apellido para rendir cuentas. 

¿Por qué esto importa para vos?

Porque cuando el gobierno está organizado y cada área sabe qué tiene que hacer, pasa lo siguiente:

• Las máquinas municipales salen a mantener caminos rurales sin esperar una licitación eterna de La Plata.

• La luminaria y el mantenimiento básico no depende de “que venga la provincia”.

• Las delegaciones barriales y de las localidades (Atalaya, Vieytes, Bavio) no quedan abandonadas como si fueran segunda categoría: tienen delegado propio y bajada directa al Intendente. 

Eso es descentralización. Eso es territorio atendido, no territorio olvidado.

4. Obra pública básica que mejora la vida cotidiana

El sello de esta gestión en estos 19 meses no es “la gran mega-obra para la foto”, es el trabajo silencioso que te cambia el día a día: accesos mejorados, mantenimiento vial municipal, servicios públicos, contención social y acompañamiento en salud primaria.

La línea es clara:

• Conservar y mantener la red vial y los accesos a las localidades rurales, que es lo que sostiene la producción local y el traslado de chicos a la escuela. Un intendente que pone Vialidad Municipal como área directa con director propio está diciendo que los caminos son prioridad estratégica y no un favor político. 

• Mantener activo el sistema de salud municipal con dirección clara, estructura administrativa y conducción médica local. Cuando el municipio sostiene el hospital y los servicios básicos, en un contexto nacional y provincial de ajuste de salud pública, eso es política de protección directa al vecino. 

Esto es lo que nadie te cuenta en campaña porque no “vende” en redes, pero es lo que define si vos tenés ambulancia, si te atienden, si llegás al pueblo cuando llueve.

5. Cercanía y accesibilidad personal

Hourcade sostiene un estilo de conducción con contacto directo con cooperativas, mutuales, clubes y sectores sociales, no sólo con los armados políticos tradicionales. En entrevistas abiertas, plantea un vínculo de cooperación con el entramado social (mutuales, organizaciones locales) y habla de gestión “con entusiasmo y compromiso”, no de gestión de conflicto permanente. Eso baja la tensión social y permite que las áreas de Acción Social lleguen antes de que el problema estalle. 

Esto tiene un impacto concreto: cuando la Municipalidad responde rápido en lo social (alquiler, servicios básicos, acompañamiento familiar), se evita que una familia termine a la deriva. En un contexto de crisis de ingresos reales y tarifas disparadas, esa respuesta temprana es defensa directa del vecino más vulnerable. 

6. Defensa de la identidad local

Magdalena tiene un peso histórico, productivo y turístico propio (Atalaya, Vieytes, el frente costero, las fiestas locales, la producción rural). En estos 19 meses, la gestión se centró en algo simple y estratégico: posicionar Magdalena como distrito con nombre propio dentro de la provincia, no como “zona de descarte” entre La Plata y la costa.

¿Esto para qué sirve?

• Sirve para que Provincia y Nación te atiendan. Cuando el intendente se planta en mesas de negociación provincial como jefe comunal legitimado y visible, el distrito entra en agenda. 

• Sirve para turismo interno y microeconomía local (gastronomía de Atalaya, pesca deportiva, circuitos rurales). Cada persona que viene a Magdalena y gasta plata en Magdalena es plata que queda acá, no en otra ciudad.

7. Gestión responsable de los recursos públicos

Un punto político central: Hourcade administra cuidando la caja municipal. No sobredimensionó la estructura del Estado local para armar “militancia rentada”, ni convirtió la Municipalidad en una bolsa de empleo sin control. Mantener el municipio financiable en un país con inflación y recorte es una decisión técnica y política a la vez: gastar en servicios reales y en obra que toca al vecino, no en sueldos improductivos. Esta lógica de administración austera, priorizando obra pública útil y recuperación del espacio público para la gente, es exactamente la misma que otros intendentes exitosos del radicalismo y el vecinalismo bonaerense vienen aplicando para sostener servicios sin fundir el municipio. (Inferencia apoyada en cómo se describe la gestión municipal eficiente y descentralizada en Magdalena y en modelos de intendencias vecinales donde se cuida “hasta el último centavo”, sin sobrepoblar el municipio de cargos políticos, para mantener capacidad operativa real). 

Cuando un intendente cuida la plata municipal, la plata vuelve a la calle. Cuando un intendente la dilapida, después aparecen los parches de emergencia, los pozos sin tapar y la guardia del hospital sin insumos.

8. Liderazgo político con espalda propia

¿Querés un intendente que tenga que pedir permiso para mover una máquina vial, para contratar un médico o para arreglar un acceso rural? ¿O querés uno que ya demostró que puede plantarse frente a los aparatos más grandes de la Provincia y seguir gobernando con legitimidad vecinal?

Hourcade ya demostró dos cosas:

1. Que puede ganar y sostener Magdalena aun con el peronismo provincial desplegado a pleno en la Tercera Sección. Eso lo ubica como un intendente con espalda real, no prestada. 

2. Que sabe sentarse con Provincia cuando hace falta (vivienda, hábitat, regularización de suelo) y bajar soluciones concretas al vecino. 

Ese doble equilibrio —firmeza política más gestión concreta— es exactamente lo que un distrito chico necesita para no quedar aplastado.

Conclusión

Mañana no es sólo votar una boleta. Mañana es responder a una pregunta práctica:

• ¿Querés seguir con una gestión que en 19 meses ordenó el municipio, sostuvo el hospital y las áreas clave con responsables visibles, empezó a entregar herramientas reales de acceso a la tierra y la vivienda, bajó al territorio con delegaciones activas en cada localidad y defendió a Magdalena como un distrito que se planta y se hace respetar?

• ¿O querés volver al modelo de promesa eterna, favores políticos y abandono silencioso de los pueblos chicos?

Si tu respuesta es que Magdalena tiene que seguir siendo gobernada desde Magdalena, con decisiones tomadas acá y con resultados que ya se ven en la calle, entonces mañana votás a Lisandro Hourcade.

Porque ya lo hizo. Y porque está claro que lo puede seguir haciendo. 

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress