📉 La recesión y el ajuste golpearon de lleno a la economía local. Un informe de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) revela que cuatro de los cinco municipios que conforman la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires sufrieron una caída en el valor agregado bruto de sus cadenas productivas durante 2024. Solo Ensenada logró mantenerse, aunque su desempeño quedó por debajo del promedio provincial.
El estudio fue elaborado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. El trabajo analiza la evolución económica de 63 cadenas productivas en los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio, medido en pesos constantes, es decir, sin el efecto de la inflación. Este enfoque permite identificar con precisión cómo evolucionó el valor agregado total en cada localidad.
🏗️ Las estructuras productivas son muy diferentes entre sí. En La Plata y Berisso predominan los servicios; Magdalena y Punta Indio tienen un fuerte componente agroindustrial; mientras que Ensenada se apoya principalmente en la producción energética, con una fuerte incidencia de la industria hidrocarburífera ligada a YPF y el Puerto La Plata.
📉 La Plata registró una baja del 4% interanual, superando levemente el promedio provincial (-3,8%).
El distrito administrado por Julio Alak se vio afectado por caídas en las cadenas de comercio, construcción y educación, lo que provocó un retroceso que devolvió los niveles de actividad a los de 2016.
“Nuestra Ciudad volvió a los niveles de 2016 en términos de actividad productiva”, advierte el informe.
🛢️ Ensenada fue el único municipio que logró sostenerse, aunque sin crecimiento.
La economía local se sostuvo gracias al impulso de la cadena de hidrocarburos, con eje en la Refinería de YPF y el Puerto La Plata. Sin embargo, su alta dependencia sectorial le impidió alcanzar el ritmo de crecimiento del resto de la provincia.
“No sufrió caídas, pero su desempeño fue claramente inferior al promedio provincial”, señala el estudio sobre el distrito que conduce Mario Secco.
🌽 Magdalena logró moderar la caída gracias al empuje agroindustrial
Las cadenas triguera, sojera y maicera mostraron buen rendimiento, compensando las bajas en comercio y en la industria del cuero. Esto permitió que el municipio administrado por el radical Lisandro Hourcade tuviera una baja menor al promedio bonaerense.
Desde 2016, Magdalena venía superando al conjunto de la Provincia, con una brecha creciente en su evolución económica.
🐔 Punta Indio también mostró una caída moderada del 2,3% interanual.
El distrito que gestiona David “Corcho” Angueira fue golpeado por la baja en comercio y en la cadena bovina, pero logró atenuar el impacto gracias al buen desempeño de la cadena avícola. A pesar del retroceso, desde 2016 Punta Indio mantiene una evolución superior al promedio provincial.
⚠️ Berisso sufrió el mayor retroceso económico de toda la Región Capital.
La caída fue impulsada por una fuerte retracción en comercio, construcción y el complejo automotriz y autopartista. No hubo ningún otro sector con capacidad de contrapeso.
“2024 marcó un quiebre en el distrito de Fabián Cagliardi, que hasta ahora se mantenía cercano a la media provincial”, concluye el informe.
📌 Las cadenas de comercio y construcción fueron clave para entender la caída
En todos los distritos analizados, estos dos sectores resultaron determinantes para explicar el comportamiento general de la economía. Incluso en los municipios con bases productivas más sólidas, la caída fue inevitable.
📑 El informe aclara que no mide el Producto Bruto Geográfico.
La metodología excluye las actividades de la administración pública y los alquileres imputados de viviendas ocupadas por propietarios. Para estimar el valor agregado, se utilizaron fuentes como el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Centro de Estudios de la Producción, el Censo Nacional Agropecuario y estadísticas de la Secretaría de Agricultura.